![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5jPVqTqua3SXKa1aGzRuRxz4jr0aBKvCgc1nhUTHRIwKBAeloC0WKz4-dlEkxD5Yh4FJFVsVa68Kasznb1Wp-bgamE1CeGLXpQTIgXjhyphenhyphenc3iqjV27eH9WBWn33MTZl2eDjoUfpOE0uZQ/s320/meso01.png)
martes, 7 de abril de 2009
¡BIENVENIDOS A MESOPOTAMIA!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5jPVqTqua3SXKa1aGzRuRxz4jr0aBKvCgc1nhUTHRIwKBAeloC0WKz4-dlEkxD5Yh4FJFVsVa68Kasznb1Wp-bgamE1CeGLXpQTIgXjhyphenhyphenc3iqjV27eH9WBWn33MTZl2eDjoUfpOE0uZQ/s320/meso01.png)
Arte Mesopotámica
- Cerámica: usaban cal y yeso para confeccionar jarrones o elementos útiles para la vida diaria, y a medida que el arte se fue desarrollando fueron creando elementos decorativos como pinturas o esculturas.
Metalurgia: Si bien desde mucho tiempo atrás se fabricaban objetos de metal a base de materiales metálicos encontrados en la naturaleza, fue al rededor del 3000 a.c cuando se descubrió la forja y la obtención de metal desde el mineral. Utilizaban el cobre, el bronce, el hierro y el oro para fabricar elementos de decoración, armas o artículos útiles para la vida diaria. El trabajo de los metales era una de las actividades artísticas más importantes en los pueblos mesopotámicos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAzfkGMo2DXqRxhRifYvGBf1MctyLCyx5Eiz23ODKnjtYib12a0x2DloXDydoyv6PaqQPzlSTKpuD7sgZTPhkymimlRp5I4lY8mcJ0O3Ux4mGa5R4gv4QnEFHVmiRI70NBtMcXf1CRsQw/s320/mes3.jpg)
- Literatura Pictográfica: nació el 3.200 a.c. Era la escritura aplicada en jarrones de cerámica o en distintas expresiones artísticas. Esta escritura se fué desarrollando y modificando a través de los años.
- Arquitectura: *Los edificios solían construirse sobre terrazas debido a las periódicas inundaciones que eran favorables para los cultivos. el ladrillo y la arcilla eran los materiales fundamentales de los edifcios ya que los demas materiales, como la madera, eran escasos en el territorio mesopotamico. *Las edificaciones más representativas e importantes eran el templo (que era un centro económico, religioso y político que solían ser edificios de una planta con varios patios y una secuenciación de salas en laberinto o bien ordenadas en hilera en torno a un patio) y el palacio (que era una construcción de grandes dimensiones cn varios patios internos y dependiendo de su importancia se amurallaban).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNrNjLGXThonpqu6DIfXZeczfWHZF_1eHeHVGCII4a6jvfBxAvQoMSpOamwHBFYW6iT-jU0Vg2Q8WcfdBBbnBau6awITC8q5kYdtthYH2CR6NhEkmWLoiY_uqegXa1shwzCMiO-Ev30Fk/s320/ziguratur.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFxmAoRd8mcksSoeDGS9q2B2Xx-r5OIHQtalgoJFe0vUfoazOu0xUCMLst-Y6LOEpLrS6I_1AId3CnfZclYymixXmJdxlRuHvDENabBfHTpvxsuWTBUS-nc0-QxZcsyUNB8Ar6IPYixfk/s320/babilonia.jpg)
- La pintura: Fue estrictamente decorativa. Se utilizó para embellecer la arquitectura. Los temas eran escenas de guerras y de sacrificios rituales muy realistas. Se representan figuras geométricas, personas, animales y monstruos. Se empleaban en la decoración doméstica y no se representaban las sombras.
viernes, 3 de abril de 2009
Mesopotamia: Tierra entre ríos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnqzjy9auk6WP7esUnmec5jJyyd_aC2WWzrNcm_CGoYWD7M23qG1Vg36NuHI7G2cmfy1Bn7AszhWMhfLoC_0uxCd-ynwaOgCGlnf4jEVDYlKSQpx1a3HeKlkG7ywrkGpKfYzlMidD38Iw/s320/mesopotamia%255B2%255D.jpg)
Mesopotamia cuenta con dos grandes ríos, El Eúfrates y el Tigris, los cuales rodean todo el territorio, desde las montañas de Armenia hasta su desembocadura en el Golfo Pérsico.
Estos ríos cada cierto tiempo se desbordaban, inundando grandes porciones de tierra. Al retroceder las aguas, los habitantes tenían fértiles terrenos donde cultivar sus cosechas.
- Río Eúfrates
- Río Tigris
martes, 31 de marzo de 2009
Organización Social
La Aristocracia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRZ4kGU0XUr4aTDPoIfmMB46yOhl7U7oLa2QPtYRx2z0ZcDdM9_Icvq2EAx6T_g8isuvtUTbdrakIbcjhHmHp56EMfCvrZbWhumqMTsKO-SFIkGu8UFKe39Fj8gLOcMaTgqQ0DOBwiReE/s320/meso06.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4vgqvVZs7uDyI43-8qAY1kZYH1-wul7Iw_9IaUjW9X9WGDawjUhHCj8O94emQCb0WRodHSIhPToN03N2TbxFWdpUMd9EMn-SKjSC77nIWyjKBTXmuA4R3Qse1E5C1vf3IJCnSRGwTZ30/s320/meso07.gif)
Organización política
- Roles jerárquicos:
Otro tema importante era que no existía la propiedad privada, ya que los terrenos cercanos a la ciudad pertenecían al dios y hasta la formación de los grandes imperios semíticos (Acadios y Asirios), la organización política de la Mesopotamia se basaba en “ciudades-estados”, que comprendían un núcleo urbano y el área rural circundante, con un régimen económico y político independiente.
- Religión:
La religión mesopotámica se estudia en tres etapas.
-La primera (hacia el 4000 a.C.) se practicó el culto a las fuerzas de la naturaleza, estas se imaginaban con formas más bien abstractas y eran consideradas como divinidades de la fertilidad.
-La segunda etapa (3.000 a.C.) se introdujo una visión de un dios con forma más humana y que tenían atribuciones y funciones específicas.
-Por último, la tercera etapa que se desarrolló en los 2.000 a.C. se empezó a desarrollar una religión más personal, incluyendo la idea del pecado y del perdón. En esta etapa los dioses fueron clasificados en una jerarquía monárquica.
- Imagen religiosa de mesopotamia
- Muerte:
Se creía que las almas de los muertos pasaban a otro mundo, y se estimaba que la vida seguía al igual que en la tierra; por ello, los muertos eran enterrados con joyas, armas y herramientas
La muerte era la entrada a un “país sin retorno”, su premio o castigo no dependía de su comportamiento en la tierra, si no de su relación con los dioses.
En los inicios no se conocía el pecado sino la irresponsabilidad.
El que cometía esta falta debía reparar su incumplimiento con una compensación de dinero.
La pena de muerte era muy tardía y la única excepción era el “Juicios del Dios”, en el que eran los dioses los que juzgaban directamente, echando a los reos al rió: si se salvaban eran inocentes, si se ahogaban era porque habían sido culpables.